Informe Semanal Upside 27/04

Síntesis:

  • El Gobierno extendió la cuarentena obligatoria hasta el 10 de mayo.
  • Los mercados globales mantienen las pérdidas ante la falta de avances concretos en medicamentos contra el coronavirus.
  • Asimismo, la falta de acuerdo en la UE, la caída del petróleo y el aumento de desempleo estadounidense son un claro indicio que los efectos reales de la pandemia pueden ser peores a los esperados.
  • Los precios futuros para mayo del petróleo WTI sufrieron un derrumbe histórico y llegaron a tocar los u$d -37,58 por barril ante la falta de almacenamiento y una demanda reducida por la pandemia.
  • El euro mantuvo la tendencia bajista y terminó a u$d 1,0820, mientras que el oro avanzó un 2% a lo largo de la semana para finalizar a u$d 1723 por onza.
  • La fuerte emisión monetaria, la incertidumbre en torno a la reestructuración de la deuda, las bajas tasas de interés y la presión devaluatoria de las monedas emergentes provocaron fuertes saltos de las cotizaciones paralelas del dólar.
  • Ante la incertidumbre sobre el futuro de la deuda argentina y la creciente posibilidad del default, la bolsa porteña retrocedió casi un 4% durante la semana pasada, mientras que las acciones argentinas que cotizan en Wall Street tocaron mínimos no vistos desde el 2013.
  • Por su lado, los principales bonos en dólares consiguieron un repunte de hasta el 7% a la espera de definiciones sobre la deuda, aunque en el balance semanal retrocedieron entre un 12% y 17%.
  • El Riesgo País volvió a ubicarse por encima de los 4000 puntos básicos.
  • Si bien la cuarentena obligatoria comenzó el 20 de marzo, la balanza comercial registró un superávit de u$d 1145 millones en dicho mes.
  • La Argentina anunció que dejará de participar de las negociaciones de los acuerdos comerciales del Mercosur.
  • En el mercado de ROFEX, las cotizaciones futuras del dólar terminaron con un alza promedio del 0,45% respecto al viernes anterior

Wall Street. La semana pasada fue una demostración de que las consecuencias de la pandemia recién están comenzando a verse. A los malos datos macroeconómicos conocidos en Europa y el desempleo en Estados Unidos, se sumó la caída histórica de los precios futuros del petróleo. Al mismo tiempo, no hay avances concretos en medicamentos o vacunas para luchar contra el virus. En este sentido, los mercados mundiales descendieron después de que un ensayo clínico indicara que el medicamento experimental de Gilead Sciences Inc no ayudó a los pacientes con COVID-19. Durante la semana pasada, los principales índices de Wall Street registraron pérdidas respecto a la semana anterior: el Dow Jones retrocedió un 1,93%; el S&P 500 cayó un 1,32% y el Nasdaq 100 cedió un 0,52%. Sin embargo, en lo que va del 2020, el índice tecnológico aún acumula un ligero avance del 0,62%, mientras que el Dow Jones pierde un 16,69% y el S&P 500, un 12,20%. Asimismo, los principales índices europeos cerraron la semana a la baja, perjudicados por la falta de acuerdo en la Unión Europea sobre cómo se ayudará a los países miembros.

Petróleo. La semana pasada comenzó con un colapso histórico del precio de los futuros de mayo del barril WTI, que finalizó la sesión del lunes en negativo a u$d -37,58 por la cancelación de los contratos ante la falta de lugar para almacenamiento (si algún lector necesita una explicación más concreta respecto al funcionamiento de los contratos futuros y porqué tuvo un precio negativo, no dude en contactarse con nosotros). Vale recordar que, hace unas semanas, los principales productores de crudo habían acordado reducir la oferta ante una demanda reducida a causa de la pandemia. No obstante, la oferta del crudo se mantiene muy por encima de la demanda global, al mismo tiempo que los espacios de almacenamiento se encuentran colapsados.

Los futuros de junio del WTI finalizaron la semana con un repunte del 3,7% respecto al jueves, a u$d 17,10 (algunos analistas creen que este contrato también podría caer a precios negativos cuando llegue su fecha de vencimiento). De esta manera, acumularon un descenso del 6,3% durante la semana y en lo que va del año, pierde un 72% de su valor. En cuanto al barril de Brent, la caída del precio de los futuros del crudo que se utiliza como referencia en Europa (y en Argentina) fue de un 22,5% en los últimos 5 dias a u$d 21,80, con lo que acumula una pérdida del 67% en 2020.

Euro – Oro. La moneda europea terminó la semana en torno a los u$d 1,0820, tras repuntar un 0,1% respecto al día anterior. En la semana, el euro retrocedió un 0,6% frente al dólar estadounidense, con lo que acumula una baja de 3,6% en lo que va del año. Por su parte, el oro avanzó un 2% durante la semana pasada y finalizó en los u$d 1723 por onza. Así, la rentabilidad del metal en el año es del 13%.

Tipo de Cambio. En sintonía con las últimas semanas, la dolarización de carteras en el mercado cambiario se mantuvo y siguió aumentando. La fuerte emisión monetaria, la incertidumbre en torno a la reestructuración de la deuda, las bajas tasas de interés y la presión devaluatoria de las monedas emergentes provocaron fuertes saltos de las cotizaciones paralelas del dólar. A raíz de esto, la Comisión Nacional de Valores (CNV) decidió limitar la tenencia de dólares a los fondos para contener la escalada del dólar contado con liqui y el MEP. En concreto, la entidad reguladora estableció un límite del 25% a la tenencia de divisas en Fondos Comunes de Inversión, al mismo tiempo que el Banco Central dispuso el jueves una suba de las tasas de pases de 11,4% a 15,2%, y anunció que los “fondos t+0” no tendrán obligación de contar con encajes. Sin embargo, el dólar contado con liquidación finalizó con un avance semanal del 9,1% a $112,02, por lo que la brecha con la divisa mayorista llegó a 68,6%. Por su lado, el dólar MEP terminó a la baja a $108,35, lo cual dejó un spread del 63,1%. En ambos casos, las variantes del dólar acumulan incrementos de entre el 22% y 25% en los últimos 20 días. Respecto al dólar blue, el billete registró su primera caída diaria ($3) en más de un mes, aunque en el balance semanal acumuló una suba del 11,4% para terminar a $117.

En el mercado oficial, el dólar turista cerró la semana con un alza de 95 centavos a $89,30, mientras que el minorista finalizó a $68,25. Por último, la divisa mayorista subió 57 centavos a lo largo de la semana y terminó a $65,86, con el Banco Central como proveedor casi exclusivo de divisas (vendió entre u$d 50 y u$d 80 millones).

Bolsa Porteña. La volatilidad financiera del mercado local se mantiene en alza. La incertidumbre sobre las negociaciones de la deuda tras la oferta del gobierno a los bonistas, sumada a la decisión (esperada) de las autoridades de no pagar el miércoles el vencimiento de bonos por u$d 500 millones complican aún más un panorama local golpeado por la pandemia. La bolsa porteña finalizó la semana con una caída del 3,7%, con lo que acumuló una baja de 2,1% medido en pesos, mientras que las acciones argentinas que cotizan en Wall Street tocaron mínimos no vistos desde 2013. La combinación de la volatilidad global, la política monetaria expansiva del Banco central y la creciente posibilidad de default prolongan las pérdidas de los activos argentinos en medio de un contexto global incierto por la pandemia del coronavirus. En cuanto al segmento de renta fija, los principales bonos en dólares consiguieron un repunte de hasta el 7% a la espera de definiciones sobre la deuda. Sin embargo, las subas no alcanzaron para revertir las fuertes caídas de la semana (perdieron entre un 12% y 17%). Por último, el riesgo país cerró la semana con una suba de 1,1% por encima de los 4000 puntos básicos. 

Balanza Comercial.  En medio de la cuarentena obligatoria, la balanza comercial registró un superávit de u$d 1145 millones en marzo, producto de una caída de entre 15% y 20% de las exportaciones e importaciones. Con este número, el primer trimestre cerró con un saldo positivo de u$d 3279 millones, un 64% más que los u$d 2003 millones registrados en el mismo período en 2019. En el último año, las exportaciones acumularon una caída interanual de 6,8%, mientras que las importaciones retrocedieron un 18,6%. Si bien el resultado de marzo fue positivo y es muy importante que sigan ingresando dólares, el superávit no fue resultado de un aumento en la capacidad de generar divisas “genuinas”, si no del desplome de la actividad local, sumado a la fuerte caída del intercambio comercial entre países por la pandemia.

Mercosur. Al cierre de la semana pasada, la Argentina anunció que dejará de participar de las negociaciones de los acuerdos comerciales del Mercosur. Según las autoridades, el Gobierno tomó esta medida debido a sus prioridades de política económica interna, muy perjudicada por la pandemia, e indicaron que la decisión no implica un obstáculo para que los demás miembros continúen con las negociaciones.  De esta manera, el país decidió retirarse de las tratativas hacia acuerdos de libre comercio con Corea del Sur, Singapur, Líbano, Canadá e India, entre otros, aunque afirmaron que continuará en el proceso para lograr un acuerdo con la UE y la EFTA. Por lo tanto, la noticia no implica que Argentina haya abandonado el Mercosur, pero dejó al bloque comunitario en una situación sin precedentes que tendrá consecuencias inciertas en el futuro del país.

Rofex y Tasas Implícitas.  En el mercado de ROFEX, las cotizaciones futuras del dólar terminaron con un alza promedio del 0,45% respecto al viernes anterior. Los meses de abril y mayo concentraron casi el 40% del volumen operado y finalizaron a $66,8 y $69,54, respectivamente. En cuanto a las tasas implícitas, la curva muestra una leve baja en la primera posición, que terminó en 44%, y luego una suba promedio de 1 punto respecto al cierre de la semana anterior.

Conclusiones.

Coronavirus, deuda, default, emisión monetaria, inflación, pobreza… Una combinación de problemas que, ante cada semana que pasa, tendrá efectos letales para nuestra economía que va camino a su peor crisis en muchos años. Como si fuera poco, el Gobierno sorprendió con la decisión de abandonar las negociaciones de los acuerdos comerciales del Mercosur. Mientras el resto de los países buscan acuerdos de libre comercio para ampliar fronteras, pareciera que Argentina busca lo contrario. Además, es importante remarcar que, más que nunca, el país necesitará mejorar sus relaciones exteriores, para fomentar exportaciones que generen divisas, ya sea para afrontar los pagos de deuda o cubrir los gastos corrientes, si es que finalmente entramos en default. Si bien es cierto que la prioridad de todos los países es combatir la pandemia y minimizar sus efectos negativos, eso no implica que por cuidar el presente, resignemos el futuro. Y lamentablemente parece que acá, en esta línea estamos…