Informe Semanal 09 de marzo de 2020.

Síntesis:

  • Ante el creciente riesgo económico causado por el coronavirus y sus probables efectos negativos, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió recortar las tasas de interés.
  • El pánico generado por el coronavirus continúa haciendo estragos en las bolsas mundiales, principalmente en las bolsas europeas que cayeron hasta un 4%.
  • El nivel del índice de volatilidad VIX se disparó al cierre de la semana hasta los 48,8 puntos y alcanzó un nivel similar al de marzo de 2009, en plena crisis económica y financiera.
  • Los precios del petróleo se derrumbaron hasta un 30% luego de que fracasaran las negociaciones entre OPEP y Rusia, sumado a los temores por el coronavirus.
  • La incertidumbre global en torno a los efectos que tendrá el coronavirus en los mercados y la economía mundial impulso una fuerte suba del oro, que acumula una ganancia del 10% en lo que va del año.
  • En el mercado cambiario local, el dólar turista terminó la semana por encima de los $84 por primera vez desde que entró en vigor. A su vez, el contado con liquidación y el dólar MEP registraron fuertes aumentos, lo que amplió las brechas con las divisas oficiales. El dólar blue se mantuvo estable a $78,5.
  • El Banco Central decidió bajar, una vez más, la tasa de referencia en 2 puntos porcentuales al 38% anual, con el objetivo de lograr una reactivación de la actividad económica.
  • En sintonía con el derrumbe de los mercados globales, los activos argentinos terminaron la semana con fuertes caídas de hasta un 4%. El indicador Riesgo País finalizó la semana a 2.409 puntos básicos tras haber registrado un máximo de 2.500 pbs.
  • El Gobierno aumentó un 10% las retenciones a las exportaciones de soja, que pasarán del 30% al 33%, aunque quedaron excluidos de la suba tanto el maíz como el trigo. A raíz de esto, el campo anunció un paro de 4 días en rechazo a la nueva medida.

FED. Ante el creciente riesgo económico causado por el coronavirus y sus efectos negativos, la Reserva Federal de Estados Unidos decidió recortar las tasas de interés. De esta manera, en una decisión de emergencia, la entidad redujo 50 puntos la tasa de interés, hasta un rango de 1% y 1,25%, en lo que fue el mayor recorte de tasas desde la crisis financiera del 2008. En un comunicado, el banco central estadounidense afirmó que decidió actuar de inmediato porque el coronavirus plantea riesgos evolutivos para la actividad económica e indicó que no dudará en hacer lo que esté en “sus manos” para contener las repercusiones financieras y económicas. Asimismo, desde la entidad comunicaron que la medida será un impulso significativo para la economía y adelanto que llevará adelante conversaciones formales para conseguir una coordinación entre los miembros del G-7 con respecto a la epidemia. Vale recordar que en las bolsas mundiales venían de sufrir las peores pérdidas desde la Gran Recesión, aunque al inicio de la semana recuperaron parte del terreno perdido. Si bien las medidas de la FED no reducirán el contagio ni reparará todas las pérdidas, la entidad les demostró a los mercados que esta decidida a actuar a medida que la situación continúa empeorando y dejó la puerta abierta a más recortes.

En el mismo sentido, el gobernador del Banco de Japón prometió que la entidad nipona llevará a cabo operaciones y compras de activos para proporcionar una amplia liquidez y garantizar la estabilidad del sector financiero. Asimismo, la presidenta del BCE aseguró que la entidad sigue de cerca el desarrollo de los acontecimientos y sus implicaciones en la económica, y afirmó que están dispuestos a tomar medidas apropiadas acorde a los riesgos subyacentes. Por último, el gobernador el Banco de Inglaterra expresó su disposición para adoptar todas las medidas necesarias en apoyo de la economía del Reino Unido.

Wall Street. El pánico generado por el coronavirus continúa haciendo estragos en las bolsas mundiales. Si bien los principales índices de Wall Street consiguieron recuperar parte de las perdidas de la semana anterior, cuando se desplomaron casi un 14% (la mayor pérdida desde la crisis financiera del 2008). El Dow Jones finalizó la semana con una caída diaria del 0,98%, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq perdieron casi un 1,6%. En el balance semanal, los índices acumularon subas de hasta un 1,8% gracias a un leve repunte a mediados de la semana. No obstante, pierden alrededor de un 10% en lo que va del 2020. Además de la bolsa estadounidense, el nerviosismo por la epidemia también sacudió al resto de los mercados, principalmente las bolsas europeas, que cayeron hasta un 4. Por último, el nivel del índice de volatilidad VIX se disparó al cierre de la semana hasta los 48,8 puntos y alcanzó un nivel similar al de marzo de 2009, en plena crisis económica y financiera.

Petróleo. Los precios del petróleo se derrumbaron hasta un 10% luego de que fracasaran las negociaciones entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) con Rusia. Dicho acuerdo buscaba recortar la producción y frenar la caída de los precios afectados por el virus. A raíz de esto, los futuros del Brent cayeron un 9,4% a u$d 45,4 por barril al cierre de la semana, lo que significó su mayor perdida diaria desde diciembre de 2008. Asimismo, los futuros del West Texas se desplomaron un 10,2% hasta los u$d 41,2 por barril, con lo que acumula una caída del 32,5% en lo que va del año.

En la madrugada de hoy, los precios volvieron a sufrir una fuerte caída y retrocedieron un 30% debido a que, tras el fracaso de las negociaciones, Arabia Saudita recortó su precio de venta oficial y anunció que empezará a producir más barriles diarios a partir de abril. En consecuencia, los futuros del Brent cayeron a u$d 31 por barril, mientras que el West Texas retrocedía a u$d 32,6.

Oro – Euro. La incertidumbre global en torno a los efectos que tendrá el coronavirus en los mercados y la economía mundial impulso una fuerte suba del oro. El metal está actuando como refugio para los inversores ante las fuertes perdidas de la renta variable. De esta manera, la onza de oro avanzó un 7,5% durante la semana pasada y terminó a u$d 1.684, y su rentabilidad anual ya supera el 10%. Por otro lado, ante la debilidad del dólar, el euro repuntó un 2,7% en la semana para finalizar a u$d 1,132. Así, la moneda europea acumula una apreciación del 1% frente al dólar estadounidense en lo que va el 2020.

Tipo de Cambio. En el mercado cambiario local, el dólar turista terminó la semana por encima de los $84 por primera vez desde que entró en vigor. Asimismo, el dólar oficial minorista avanzó 30 centavos el viernes y finalizó a $64,71. Por su lado, la cotización mayorista acumuló una suba de 27 centavos en la semana, su mayor incremento desde fines de enero, para finalizar la semana a $62,48. Al cierre de la semana, el Banco Central decidió intervenir con ventas de reservas para abastecer la demanda, aunque luego ante una mayor oferta privada, principalmente por la exportación cerealera, la entidad pudo adquirir divisas y ampliar sus reservas. En los mercados paralelos, el dólar blue se mantuvo estable siguiendo con la tendencia de las últimas semanas y terminó a $78,50. A su vez, el contado con liquidación y el dólar MEP registraron fuertes aumentos, lo que amplió las brechas con las divisas oficiales. El CCL terminó la semana en alza a $83,22 y la brecha con el dólar mayorista subió al 33,2%. En sintonía, el dólar MEP saltó un $1,48 para finalizar a $81,61, lo que dejó una brecha del 30,6% frente a la cotización mayorista.

Tasas de Interés. El Banco Central decidió bajar, una vez más, la tasa de referencia en 2 puntos porcentuales al 38% anual, con el objetivo de lograr una reactivación de la actividad económica. Desde la entidad comunicaron que el nivel actual se mantiene en “terreno positivo suficiente para promover el ahorro en pesos y conseguir una reactivación del crédito que mejore la situación crediticia de las personas y empresas”. De esta manera, el BCRA acumula una baja de 25 puntos porcentuales y la tasa de referencia alcanzó el nivel más bajo desde mayo de 2018 (en aquel momento, la entidad monetaria había incrementado la tasa 675 puntos básicos tras una disparada del dólar que había pasado de $21,44 a $23,27).

Por otro lado, el Ministerio de Economía pagó el vencimiento del bono Bogato 2020 por más de $26.000 millones. En un principio, el bono implicaba un pago de casi $74.000 millones, pero el Ministerio de Economía consiguió canjear cerca de $47.800 millones para refinanciar el título. Además, la máxima autoridad económica anunció que realizará una licitación de Letras del Tesoro en pesos con vencimiento a mayo y julio de este año para buscar financiamiento en el mercado por $11.000 millones.

Bolsa porteña. En sintonía con el derrumbe de los mercados globales, los activos argentinos terminaron la semana con fuertes caídas debido a los temores por la propagación del coronavirus y sus consecuencias en la economía global. El Índice S&P Merval perdió cerca de un 4%, perjudicado por las bajas de las acciones de YPF, que cayeron un 5,5% tras un desplome del petróleo a nivel mundial. Sin embargo, en el balance semanal, la bolsa porteña registró un saldo positivo del 0,7% a pesar de la volatilidad de los mercados financieros. En medio de la incertidumbre local y global, el Gobierno argentino continuó con las reuniones técnicas con la visita del FMI en el marco de una millonaria restructuración de la deuda soberana. En el segmento de la renta fija, los principales bonos en dólares cayeron hasta un 7%, mientras que los que cotizan en pesos registraron subas de hasta 2,1%. En consecuencia, el riesgo país terminó la semana con un alza del 3,4% (79 unidades) a 2.409 puntos básicos tras haber superado los 2.500 pbs durante la semana (su nivel máximo en los últimos seis meses).

Campo. El Gobierno aumentó un 10% las retenciones a las exportaciones de soja, que pasarán del 30% al 33%, y quedaron excluidos de la suba tanto el maíz como el trigo. Vale recordar que el gobierno de Alberto Fernández ya había incrementado las retenciones a la soja de 24,5% al 30%. Con este aumento de las retenciones a la soja y sus derivados, el gobierno recaudaría un adicional de u$d 500 millones, con los que en el actual nivel de precios internacionales el total recaudado por las retenciones al campo alcanzaría los u$d 6.000 millones. La medida generó fuertes reclamos del sector agrícola, que ya anunció un paro de cuatro días en la comercialización de granos y hacienda en rechazo al aumento de las retenciones de la soja. Desde diciembre, el campo viene manifestando su malestar ante las decisiones del gobierno nacional de aumentar constantemente la presión impositiva, en un escenario de caída de los precios internacionales y la falta de precipitaciones en las principales zonas productivas. Las últimas subas de retenciones, sumado a las restricciones cambiarias, son perjudiciales para los exportadores agrícolas, que en un contexto de alta incertidumbre por la falta de definiciones económicas del gobierno y sus medidas de “salvataje”, cada vez tienen más inconvenientes a la hora de exportar. A raíz de esto, las retenciones pueden permitirle al gobierno recaudar unos dólares extra, pero es un riesgo a futuro porque no fomentan las exportaciones, la liquidación de divisas en el mercado oficial y las inversiones agrícolas para incrementar los rendimientos.

REM. Los analistas consultados por el Banco Central en su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) recortaron sus pronósticos de inflación para el 2020, y prevén un avance del 40% para todo el año. A su vez, el informe indicó que estiman que la inflación mensual de febrero será de 2,5%, luego del 2,3% registrado en enero. Asimismo, proyectaron una contracción del 1,2% del PBI para 2020 (0,3 puntos porcentuales menor que la proyección de enero). En cuanto a la tasa Badlar (correspondiente a depósitos a plazo fijo en bancos privados mayores a un millón de pesos y hasta 35 días de plazo, el mercado prevé que se ubicará en 30.8% en marzo y luego disminuirá hasta alcanzar el 27,7% en diciembre. Respecto al tipo de cambio nominal, se proyecta que avance a $78,9 en diciembre (20 centavos por encima del pronóstico anterior). Por último, el BCRA cambio la metodología de elaboración del REM con el objetivo de ajustar las expectativas con la realidad. En este sentido, la entidad informó que realizará un ranking de los mejores pronosticadores de cada variable encuestada (Inflación, PBI, Tasa Badlar y Tipo de Cambio).

Conclusiones.

El coronavirus sigue siendo el tema principal a nivel mundial. Ante la falta de una vacuna y la interminable propagación a nivel mundial, los temores de los mercados por la incertidumbre sobre sus efectos económicos continúan aumentando. Tal vez el mayor riesgo de este evento no es el contagio, sino la reacción de las empresas y las instituciones. Las bolsas globales vienen de registrar su peor semana desde la crisis financiera del 2008 y si bien algunas consiguieron ciertos repuntes durante la semana pasada, la situación no parece mejorar. Al inicio de año, el “Allianz Risk Barometer” y “The Global Risks Report 2020” del World Economic Forum habían mencionado el eventual impacto de las epidemias como riesgos importantes para el 2020. Este tipo de riesgos son muy difícil de prevenir porque no sabemos que es lo que puede pasar y sus efectos. La incertidumbre respecto al coronavirus y la falta de avances concretos que consigan frenar la epidemia son un claro ejemplo de cómo la mayoría de los países no tomaron los recaudos necesarios para contener el virus a tiempo y ahora puede ser un poco tarde para hacerlo. En el ámbito económico y financiero, es difícil prever las consecuencias reales que generará el virus a nivel global porque habrá que ver como responden los mercados a las diferentes medidas de los Bancos Centrales para mejorar el panorama.

A nivel local, el gobierno todavía no presento su plan económico. La falta de definiciones al respecto, sumado a fuerte volatilidad global, continúa aumentando la incertidumbre de cara al futuro. Además, volvemos a ver como utiliza medidas para obtener beneficios en el corto plazo, como las retenciones, sin trabajar sobre el problema de fondo y presentar el plan que llevarán adelante para terminar con la recesión económica argentina.