Síntesis:

  • Los principales índices de la bolsa estadounidense cerraron su segundo mejor mes del año tras haber mantenido las subas de abril y recuperar gran parte de las caídas de marzo.
  • Al inicio de la semana pasada, las acciones europeas registraron su nivel más alto en más de dos meses, impulsadas por la reapertura gradual de los países tras las medidas de confinamiento.
  • Luego de los desplomes históricos, los precios del petróleo registraron, en mayo, el mejor mes del siglo. Los precios futuros del Brent avanzaron un 40%, mientras que el West Texas repuntó cerca de un 85% tras haber tocado valores negativos en abril.
  • El Banco Central estableció que las empresas que tengan dólares atesorados deberán utilizarlos para pagar las importaciones y no podrán acceder al MULC sin autorización previa.
  • A su vez, la CNV estableció un “parking” de cinco días hábiles para la compra de bonos para operar con dólar MEP, restringiendo aún más el cepo cambiario.
  • El dólar CCL descendió un 1,1% en mayo para finalizar a $113,42, mientras que el MEP retrocedió un 4,1% a $107,71. Paralelamente, el blue finalizó en alza a $125.
  • Las expectativas en torno a la reestructuración de la deuda soberana impulsaron subas de hasta un 40% de los bonos argentinos en dólares. El riesgo país argentino cayó un 24,1% en mayo y finalizó en los 2636 puntos básicos.
  • Al cierre de la semana pasada, el Gobierno argentino mejoró su oferta y ofreció una serie de títulos cuyo VPN se acerca mucho a las pretensiones de los acreedores.
  • Las últimas medidas de las autoridades para reducir la presión en el mercado cambiario y frenar con la caída de las reservas aumentaron la tensión con el campo, lo que podrá impactar negativamente en la próxima cosecha.
  • En medio de la cuarentena obligatoria, el intercambio comercial de abril cayó un 23,8% interanual y alcanzó un valor de u$d 7247 millones (en los primeros 4 meses del año).
  • La incertidumbre cambiaria aumentó la demanda en los mercados de futuros.

Contexto Internacional

Wall Street. Los principales índices de la bolsa estadounidense cerraron su segundo mejor mes del año tras haber mantenido la tendencia alcista de abril y recuperar gran parte de las caídas de marzo. En este sentido, el Dow Jones registró una suba semanal del 3,75%, (en mayo el ascenso fue de 4,26%), mientras que el S&P 500 repuntó un 3,13% en la semana y un 4,65% en el mes. Por último, el Nasdaq 100 avanzó un 1,5% en los últimos 7 días y un 6,17% en mayo. El optimismo sobre los avances en una posible vacuna contra el coronavirus, sumado a la reapertura de la actividad comercial impulsaron las subas en Wall Street. El lunes pasado, el estado de California decidió reabrir negocios minoristas tras uno de los confinamientos más estrictos de EE. UU, lo cual alimentó las expectativas de una mayor recuperación económica. No obstante, las tensiones comerciales limitaron la recuperación y volvieron a ser uno de los temas principales. Durante la última semana, si bien Donald Trump no anunció acciones concretas contra China por la ley de seguridad nacional que quiere implementar en Hong Kong (las autoridades chinas buscan penalizar la sedición, la traición, el separatismo y la injerencia extranjera en la ciudad), el presidente retiró el “estatus especial” que la convertía en el primer centro financiero de la región. Sin embargo, las medidas no fueron tan negativas como esperaba el mercado y redujo los temores sobre la pérdida del acuerdo comercial entre ambos países.

Por otro lado, al inicio de la semana pasada, las acciones europeas registraron su nivel más alto en más de 2 meses, impulsadas por el avance del sector de turismo y la reapertura gradual de los países tras las medidas de confinamiento.

(Ver gráficos “Dow Jones Industrial Average” y “Acciones S&P 500”).

           

 Petróleo. Luego de los desplomes históricos, los precios del petróleo registraron, en mayo, el mejor mes del siglo. Los precios de los futuros del crudo Brent acumularon una suba semanal del 0,6% para terminar en los u$d 35,3 por barril. Así, el crudo de referencia europeo lleva cinco semanas consecutivas al alza y terminó el mes con un avance del 40%. Por otro lado, los futuros del West Texas, que tocaron valores negativos en abril, repuntaron hasta un 85% en mayo. El precio del barril avanzó un 5% durante la semana para terminar a u$d 34,9. Sin embargo, a pesar de las fuertes subas, los precios se encuentran muy por debajo de los niveles de principios de año, por lo que aún queda un largo camino para recuperar.

Divisas. En primer lugar, el euro finalizó el mes en torno a los u$d 1,11 luego de varias semanas sin cambios en la zona de los u$d 1,09. Durante la semana pasada, la divisa europea registró un avance del 1,8%, con lo que acumuló una suba del 1,3% en mayo, aunque en lo que va del año se deprecia un 1%. Por su lado, el oro terminó la semana en alza a u$d 1730 por onza, aunque en el balance semanal retrocedió un 0,25%. En mayo, el metal registró su tercer mes consecutivo a la suba tras haber avanzado un 2,2% respecto a fines de abril, con lo que acumula una ganancia del 14% en lo que va del 2020.

Mercado de Cambios Local

Tipo de Cambio. En medio de la incertidumbre económica, la cuarentena obligatoria y la negociación de la deuda, las autoridades implementaron una serie de medidas para intentar controlar el mercado cambiario ante las últimas pérdidas de reservas. Al cierre de la semana pasada, el Banco Central estableció que las empresas que tengan dólares atesoradas deberán utilizarlos para pagar las importaciones. De esta manera, la entidad decidió restringir el libre acceso al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y quienes deseen operar en el MULC deberán obtener la autorización previa de la entidad monetaria. Asimismo, el BCRA extendió a 90 días el plazo para operar en el mercado oficial en caso de que hayan adquirido divisas en los mercados bursátiles (CCL o MEP) o viceversa. A su vez, la CNV estableció un “parking” de cinco días hábiles para la compra de dólares vía bonos, lo que implica que quien quiera adquirir divisas MEP deberán afrontar el riesgo que supone la variación de los valores hasta que se cumpla el plazo para vender los bonos y conseguir los dólares. Hasta ahora esta medida solo se aplicaba a quienes querían vender dólares.

Como resultado, el dólar contado con liquidación descendió un 1,1% en mayo para finalizar a $113,42, y la brecha con la cotización mayorista finalizó el mes en el 65,5%. Paralelamente, el dólar MEP retrocedió un 4,1% a $107,71, lo que dejó un spread del 57,1%. Vale recordar que, en abril, los tipos de cambios implícitos habían avanzado hasta un 30% y la brecha con la divisa mayorista había superado el 75%, lo que impulsó al BCRA a tomar nuevas medidas. Por otro lado, el dólar blue terminó el mes con un aumento del 6% a $125, con lo que acumula un salto de $40 desde que comenzó la cuarentena obligatoria. Por último, en el mercado oficial, el dólar mayorista avanzó un 1,70% durante el mes de mayo y cerró a $68,54 a pesar de las intervenciones oficiales. En cuanto a las reservas, si bien en la última sesión de la semana el BCRA pudo adquirir cerca de u$d 140 millones para terminar en u$d 42,584 millones, en el acumulado del mes se perdieron u$d 980 millones a raíz de las intervenciones oficiales para controlar el valor del dólar.

(Ver gráficos “Tipo de Cambio”, “Evolución Base Monetaria” e “ITCRM)).

 

Acciones locales, Bonos y Riesgo País. Las expectativas en torno a la reestructuración de la deuda soberana impulsaron subas de hasta un 40% de los bonos argentinos en dólares. El viernes pasado, tras conocerse la nueva propuesta por el Gobierno con mejores condiciones para los bonistas, los títulos públicos dólares anotaron avances de hasta el 7,3% (como fue el caso del bono centenario “AC17”). Asimismo, los bonos en pesos registraron importantes subas ante las renovadas esperanzas de obtener un tratamiento equitativo en relación con los títulos de ley extranjera, y acumularon subas de entre 6% y 15% a lo largo del mes. En consecuencia, se vio una fuerte baja del riesgo país argentino, que cayó un 24,1% en mayo para finalizar en los 2636 puntos básicos.

Por su lado, la bolsa porteña acumuló una ganancia de 15,5% (medido en pesos) en mayo, gracias al optimismo por un posible acuerdo entre el Gobierno y los acreedores, sumado a una recuperación de las bolsas mundiales.

(Ver gráficos “S&P Merval” y “Riesgo País”).

 

Panorama Económico Interno

Deuda. Al cierre de la semana pasada, el Gobierno argentino mejoró su oferta y ofreció una serie de títulos cuyo VPN se acerca mucho a las pretensiones de los acreedores. Inicialmente, Martín Guzmán había ofrecido un VPN promedio de u$d 39, y ahora se extendería a un valor entre u$d 45 y u$d 50 por cada 100, dependiendo el bono que se tome, y considerando un exit yield del 10%. A raíz de esto, las autoridades argentinas decidieron prorrogar la negociación con los bonistas debido a que, si bien el proceso continúa, difícilmente se llegue a un acuerdo antes del 2 de junio. Por su lado, dos grupos de bonistas presentaron conjuntamente una propuesta que apunta a proporcionar un alivio de flujo de efectivo mayor a u$d 36 mil millones durante nueve años. En estos grupos se encuentran algunos de los principales tenedores de bonos del país, como BlackRock, Ashmore Group, entre otros. La propuesta implicaría un VPN de u$d 53, lo que dejaría una diferencia de u$d 8 entre ambas partes.

Cosecha. Las últimas medidas de las autoridades para reducir la presión en el mercado cambiario y frenar con la caída de las reservas aumentaron la tensión con el campo. Según el sector agrícola, las normativas que obligan a las empresas a cancelar sus pagos con los dólares que tengan atesorados, lo que implica que no podrán pagar sus importaciones accediendo al mercado mayorista, son una muestra de restricción para los productores. A raíz de esto, las firmas de ese sector decidieron detener la venta de fertilizantes y agroquímicos en medio de la siembra del trigo nuevo, que llegaría a un récord de 21 millones de toneladas.

Balanza Comercial. En medio de la cuarentena obligatoria, el intercambio comercial de abril cayó un 23,8% interanual y alcanzó un valor de u$d 7247 millones en los primeros 4 meses del año. La baja se dio por una caída del 18,9% en las exportaciones que alcanzaron los u$d 4329 millones, mientras que las importaciones llegaron a los u$d 2918 (se desplomaron un 30,1%). En consecuencia, la balanza comercial registró un superávit de u$d 1411 millones en abril (u$d 245 millones por encima que el mismo mes de 2019).

(Ver gráfico “Balanza Comercial”).

 

Cobertura de Tipo de Cambio

Rofex y Tasas Implícitas. Ante la incertidumbre que existe en torno al mercado cambiario argentino y la posibilidad de una nueva devaluación, aumentó la demanda en los mercados futuros. De esta manera, el interés abierto en futuros del dólar se ubica en niveles de agosto de 2019, con inversores que buscan cobertura, tasas favorables o que especulan con un nuevo salto del tipo de cambio en el corto plazo. A raíz de esto, el Banco Central se vio obligado cumplir el papel de un operador activo del lado de la oferta.

Al cierre de la semana pasada, se operaron cerca de u$d 787 millones en el mercado de futuros ROFEX. Las cotizaciones del dólar registraron una baja promedio del 0.28% respecto al viernes anterior. Para fines de junio se negoció un dólar a $70,48 con una tasa de 34% TNA, mientras que para fin de año terminó a $89,30 (51,18% TNA). Las posiciones abiertas acumulan u$s3.550 millones hasta fin de año.

(Ver gráficos “Cotización Futuros en Rofex” y “Tasas Implícitas”).

 

Conclusiones

Ante la incapacidad para elaborar un plan económico, las autoridades toman medidas cortoplacistas que restringen y complican aún más el panorama. Durante la semana pasada, el BCRA se vio obligado a vender reservas para controlar el dólar mayorista, por lo que decidió restringir aún más el acceso al mercado oficial. Estas medidas generaron un nuevo foco de tensión entre las autoridades y el campo, debido que, a partir de ahora, el sector agrícola deberá pagar sus importaciones a precio del dólar CCL ($113), y vender a precio oficial ($68/70), sumado a las restricciones previas que ya tenían. Al mismo tiempo, la pandemia generó efectos extremadamente negativos en el comercio mundial y la actividad argentina, no fue la excepción. El intercambio comercial de abril, el otro medio para obtener dólares genuinos cayó un 23,8% interanual y acumula u$d 7247 millones en los primeros 4 meses del año. En este sentido, teniendo en cuenta que la actividad comercial tardará un tiempo para recuperarse por el contexto global y el local (con una cuarentena que se extiende en el tiempo), sería fundamental que las autoridades intenten encontrar el rumbo económico a la mayor brevedad para reencaminar la actividad en el país.

En cuanto a la deuda, el Gobierno mejoró la oferta y todo parece indicar que extenderá el plazo de negociación más allá del 2 de junio (¡por fin una buena!). La decisión generó un salto de hasta un 40% en los bonos argentinos en dólares por el optimismo sobre la posibilidad de que la Argentina evite entrar en default. Será fundamental para poder empezar a pensar en una recuperación, aunque ésta suceda algún día, ó el día después, ó el día después del día después, ó durante esta década…ó…