Síntesis:

  • El Departamento de Trabajo de EE.UU informó que se crearon 4,8 millones de empleos en el mes de junio y la tasa de desempleo bajó del 13,3% de mayo al 11,1% en junio.
  • En una semana corta por el feriado del 4 de julio, la bolsa estadounidense registró cuatro días de subas consecutivas por los datos positivos de la economía.
  • Los precios de los futuros del petróleo avanzaron cerca de un 4,5% en la primera semana de julio. El barril de Brent terminó en los u$d 42,85, mientras que el crudo West Texas avanzó hasta los u$d 40,30 por barril.
  • El Índice VIX de la Bolsa de Chicago, que mide la volatilidad del mercado, registró una caída semanal del 28% para finalizar en la zona de los 27 puntos.
  • El oro avanzó cerca de un 0,9% durante la semana y terminó a u$d 1787,80 por onza, tras haber registrado el martes los u$d 1800,00 por primera vez desde 2011.
  • Luego de varias semanas a la baja, los tipos de cambio implícitos repuntaron cerca de $3 ante una mayor demanda provocada por las fuertes caídas registradas en el mes anterior.
  • El dólar turista (que incluye el impuesto del 30%) registró la mayor suba semanal en las últimas tres semanas y terminó a $96,62.
  • A la espera de una definición respecto a la reestructuración de la deuda argentina y en medio de la incertidumbre sobre los efectos de la pandemia en la economía argentina, la bolsa porteña registró su cuarta semana consecutiva con pérdidas.
  • En abril, el primer mes completo de aislamiento obligatorio, la actividad económica se desplomó un 26,7%, en lo que fue la mayor caída mensual de la historia.
  • El gobierno argentino presentó su nueva oferta a los bonistas en el marco de las negociaciones de la deuda, y extendió el plazo de adhesión hasta el próximo 4 de agosto.
  • El Banco Central publicó su Relevamiento de Expectativas de Mercado de junio, en el que los analistas consultados estimaron una fuerte caída del PBI aunque redujeron sus pronósticos de inflación.
  • En el mercado de valores futuros, las cotizaciones del dólar registraron una baja promedio del 1,82% respecto al viernes anterior.

Contexto Internacional

Wall Street. En una semana corta por el feriado del 4 de julio, la bolsa estadounidense registró cuatro días de subas consecutivas por los datos positivos de la economía. Al cierre de la semana, el Departamento de Trabajo informó que se crearon 4,8 millones de empleos en el mes de junio y la tasa de desempleo bajó del 13,3% de mayo al 11,1%. La suba en el mercado laboral estadounidense refleja la recuperación de la actividad económica en medio de la crisis mundial provocada por la pandemia del COVID-19. La noticia impactó positivamente en la bolsa estadounidense: el Nasdaq 100 registró nuevos máximos históricos tras terminar con un ascenso del 0,64% el jueves en los 10.345 puntos, mientras que el Dow Jones y el S&P 500 finalizaron la semana con subas del 0,36% y 0,45% respectivamente. De esta manera, los principales índices de la bolsa estadounidense mantienen la recuperación tras el crash bursátil de marzo. En este sentido, vienen de registrar su mejor trimestre en más de 30 años: el Dow Jones avanzó 17,5% entre marzo y junio, su mejor trimestre desde 1987; el S&P repuntó un 20%, en su mejor trimestre desde 1988; y por último, el Nasdaq 100 registró su mejor trimestre desde 1999 al ganar un 30,6% en los últimos tres meses. 

(Ver gráficos “S&P 500” y “Dow Jones Industrial Average”).

     

Petróleo. Los precios de los futuros del petróleo Brent, crudo de referencia en Europa, avanzaron un 4,5% en la primera semana de julio y terminaron en los u$d 42,85. Paralelamente, los futuros del West Texas ganaron un 4,7% en la semana hasta la zona de los u$d 40,30 por barril. Con estas subas, los precios del crudo recortaron parte de las bajas que acumulan en lo que va del 2020 (35%), en medio de la incertidumbre que existe sobre la posible extensión de los recortes de producción de petróleo para reducir la oferta. 

Volatilidad. El Índice VIX de la Bolsa de Chicago, que mide la volatilidad del mercado, registró una caída semanal del 28% para finalizar en la zona de los 27 puntos. Vale recordar que, en el crash bursátil de marzo, el índice llegó a tocar los 82 puntos. Sin embargo, ante la reapertura de las economías mundiales y la salida de la cuarentena en gran parte del mundo, la volatilidad financiera mundial se redujo a niveles anteriores a la pandemia, lo que indica el nivel de tranquilidad del mercado en este momento. 

Por otro lado, el oro avanzó cerca de un 0,9% durante la semana y terminó a u$d 1787,80 por onza, tras haber registrado el martes los u$d 1800,00 por primera vez desde 2011. Por último, el euro finalizó la semana con una leve suba a u$d 1,1240 tras la publicación de los datos del empleo estadounidense. 

(Ver gráficos “Eur/Usd» y «Volatilidad»).

Mercado de Cambios Local

Tipo de Cambio. Luego de varias semanas a la baja, los tipos de cambio implícitos repuntaron cerca de $3 ante una mayor demanda provocada por las fuertes caídas registradas en el mes anterior. En primer lugar, el dólar CCL finalizó la semana con una suba acumulada del 2,7% a $108,55 tras haberse desplomado cerca de $10 en junio a raíz de las restricciones cambiarias. Al mismo tiempo, el dólar MEP avanzó un 3,2% en los últimos cinco días para terminar a $105,79, tras haber acumulado un retroceso del 7% en junio. En consecuencia, las brechas con la divisa mayorista se ubicaron en 53,7% y en 49,7%. En cuanto al mercado oficial, el dólar turista (que incluye el impuesto del 30%) registró la mayor suba semanal en las últimas tres semanas y terminó a $96,62, mientras que la divisa mayorista cerró la semana con un ascenso de 40 centavos a $70,64 ante un aumento de la demanda autorizada, que obligó al Banco Central a vender reservas. Por último, el dólar blue cerró la semana a la baja,  en $127, tras haber terminado el mes de junio con una suba del 0,8%, mientras que en el primer semestre acumuló un salto del 60,5%.   

(Ver gráficos “Tipos de Cambio” y “ITCRM”).

Bolsa Porteña. A la espera de una definición respecto a la reestructuración de la deuda argentina y en medio de la incertidumbre sobre los efectos de la pandemia en la economía argentina, la bolsa porteña registró su cuarta semana consecutiva con pérdidas. Si bien la última sesión de la semana, el S&P Merval ganó un 0,6%, en una jornada con poco volumen debido al feriado de EE.UU., el índice acumuló una pérdida del 2%, a contramano de los mercados internacionales. Con esta baja, el S&P Merval acumula un descenso del 18,7% en pesos desde la primera semana de junio, y del 8,6% en moneda dura. En cuanto a los bonos, en medio de las negociaciones entre el gobierno y los acreedores, los títulos en dólares subieron cerca de un 1% en el acumulado semanal, mientras que los bonos en pesos registraron alzas de entre el 1% y 5%. La tensión en las negociaciones entre ambas partes fue aumentando a medida que se acercaba el plazo límite para alcanzar un acuerdo (el 24 de julio, aunque luego fue extendido hasta agosto), al mismo tiempo que los temores por los efectos económicos de la pandemia y la cuarentena impactan negativamente en el mercado local. Por último, el riesgo país finalizó la semana en alza en los 2544 puntos básicos.

(Ver gráficos “S&P Merval” y “Riesgo País”).

Panorama Económico Interno

Actividad Económica. En el primer mes completo de aislamiento obligatorio, la actividad económica se desplomó un 26,7%, en lo que fue la mayor caída mensual de la historia. Según el INDEC, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) registró una caída del 17,5% en abril respecto al mes anterior, y una baja del 26,5% interanual. Con este dato, la actividad económica acumula una pérdida del 11% en los primeros cuatro meses del año respecto al mismo período del 2019. Los sectores más afectados fueron la industria manufacturera, el comercio y la construcción, que cayeron un 34,4%, 27% y 86,4%, respectivamente. 

Deuda.  En la jornada de ayer, el gobierno argentino presentó su nueva oferta a los bonistas en el marco de las negociaciones de la deuda, y extendió el plazo de adhesión hasta el próximo 4 de agosto a las 17 horas. La nueva propuesta incluye un aumento de los cupones y de vencimientos más cortos en los nuevos bonos, y la emisión de bonos en dólares y euros para entregar a los bonistas como pago de los intereses caídos. Así, el valor presente neto (VPN) de los bonos de la propuesta oficial llegará a los u$d 53,5 centavos por dólar para aquellos que acepten la oferta. Según el Ministerio de Economía, la nueva oferta argentina demuestra la voluntad y buena fe del país en comprometerse a cumplir con la deuda. En paralelo, anunció que enviará al Congreso el proyecto para reestructurar la deuda en dólares bajo legislación local en los mismos términos y condiciones a la deuda bajo legislación extranjera. Asimismo, las autoridades argentinas advirtieron que esta propuesta será el último esfuerzo del Gobierno para llevar adelante la reestructuración y poder convencer a los bonistas. La nueva propuesta se oficializará durante la jornada de hoy ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC). 

REM. En medio de la fuerte crisis provocada por la pandemia, el Banco Central publicó su Relevamiento de Expectativas de Mercado de junio, en el que los analistas consultados estimaron una fuerte caída del PBI, aunque redujeron sus pronósticos de inflación. En primer lugar, empeoraron sus pronósticos respecto a la caída del PBI del 9,4% al 12% para el 2020. Así, la cifra es mayor al 9,9% pronosticado por el FMI en sus últimas publicaciones. Para el 2021, estimaron un rebote del 5% del PBI, mientras que para el 2022, crecería un 2%. Por otro lado, las previsiones de inflación para este año se ubicaron en 40,7% (2,6 puntos por debajo del relevamiento anterior). Por último, los analistas estimaron que el dólar mayorista se ubicará en $88 a fines de año, mientras que la tasa Badlar (promedio para los plazos fijos superiores al millón de pesos) alcanzaría los 30,8% en diciembre. 

Cobertura de Tipo de Cambio

Rofex y Tasas Implícitos.  En el mercado de valores futuros, las cotizaciones del dólar registraron una baja promedio del 1,82% respecto al viernes anterior. Al cierre de la semana, se negoció un dólar $72,45 para fin de julio y a $86,20 para diciembre de 2020. En cuanto a las tasas implícitas, la curva muestra una leve baja respecto a los valores de la semana anterior, salvo por la primera posición que se mantuvo sin cambios a 33,40%. 

(Ver gráficos “Cotización Futuros en Rofex” y “Tasas Implícitas”).

Conclusiones. 

Los efectos económicos de la pandemia y la cuarentena se empezaron a ver con datos reales. La actividad económica argentina registró su peor caída mensual en la historia en abril, el primer mes completo del aislamiento obligatorio. Si bien la economía venía transitando una recesión desde mediados del 2018, la crisis se profundizó fuertemente a raíz de la pandemia mundial que impactó negativamente en la economía global. En la actualidad, luego de más de 100 días de cuarentena, las previsiones para el 2020 son cada mes más sombrías. 

En cuanto a la deuda, las negociaciones entre el Gobierno y los bonistas parecen estar en la etapa final. Luego de varios meses de idas y vueltas, las autoridades argentinas presentaron su propuesta formal con la que buscarán obtener una mayor aceptación que la primera oferta, con el objetivo de conseguir el canje que evite el noveno default. Al mismo tiempo, extendieron el plazo de adhesión y de negociación hasta septiembre, por lo que la espera se vuelve cada vez más larga. Sin embargo, la nueva oferta mejoró la propuesta inicial y demostró la voluntad de las autoridades de evitar el default, debido a que, sin un canje de la deuda, la recuperación económica será mucho (muchísimo) más difícil.