Síntesis:

  • La bolsa estadounidense registró una fuerte corrección el jueves pasado, con pérdidas no vistas desde marzo.
  • El Nasdaq 100 registró su peor semana en los últimos cinco meses tras cerrar con una caída diaria del 1,27% el viernes y un descenso semanal del 3,12%.
  • El desempleo en Estados Unidos cayó más de lo esperado en agosto al 8,4% y paralelamente, se crearon 1,37 millones de puestos de trabajo.
  • Al cierre de la semana, los precios del petróleo sufrieron el mayor retroceso diario en más de dos meses: el West Texas (WTI) finalizó con un descenso de 3,8% hasta los u$d 39,77, mientras que el Brent cayó 3,4% hasta los u$d 42,55. 
  • En la primera semana de septiembre, los tipos de cambio implícitos registraron una variación dispar a la espera de la acreditación de los nuevos títulos del canje de deuda.
  • El dólar contado con liquidación registró un avance semanal del 2,1% hasta los $128,49, mientras que el MEP retrocedió un 1,4% durante la semana hasta los $120.
  • El Banco Central habría vendido cerca de u$d 450 millones durante la semana para sostener el tipo de cambio mayorista. 
  • Durante la semana pasada, las acciones argentinas mantuvieron tendencia negativa y acumularon una baja del 2,8% en los últimos cinco días, en lo que fue su cuarta caída semanal consecutiva.
  • El Gobierno consiguió una aceptación del 98,8% en el canje de los títulos en dólares bajo ley local.
  • A principios de la semana pasada, el precio de la soja en la Bolsa de Chicago alcanzó su mayor valor desde mediados de 2018 a u$d 349,25 por tonelada.
  • Los analistas consultados por el Banco Central en su Relevamiento de Expectativas de Mercado, mejoraron sus pronósticos para el 2020: una inflación menor al 38% y una caída del 12% del PBI.

Contexto Internacional 

Wall Street. A contramano con las últimas semanas, la bolsa estadounidense sorprendió con una fuerte corrección el jueves pasado, en la que se registraron pérdidas no vistas desde marzo. En este sentido, los principales índices de Wall Street cerraron la semana a la baja a pesar de datos económicos positivos de Estados Unidos. En primer lugar, el índice tecnológico Nasdaq 100 registró su peor semana desde marzo tras cerrar con una caída diaria del 1,27% el viernes y un descenso del 3,12% en los últimos cinco días. Vale recordar que, hasta el viernes anterior, el Nasdaq acumulaba 24 semanas cerrando sobre los mínimos de la semana anterior y se encontraba en máximos históricos. Por su lado, el S&P 500 y el Dow Jones retrocedieron un 2,31% y un 0,56% respectivamente durante la semana pasada.

Al cierre de la semana, se conocieron los datos sobre el desempleo en Estados Unidos, que cayó más de lo esperado en agosto al 8,4%. Paralelamente, se crearon 1,37 millones de puestos de trabajo, un número menor al esperado por los analistas pero que no deja de ser positivo para la recuperación de la economía estadounidense.

(Ver gráficos “S&P 500”, «Nasdaq 100» y “Dow Jones”).

Petróleo. Al cierre de la semana, los precios del petróleo sufrieron el mayor retroceso diario en más de dos meses. El precio del West Texas (WTI) finalizó con un descenso de 3,8% hasta los u$d 39,77, mientras que el Brent cayó 3,4% hasta los u$d 42,55. Las bajas fueron impulsadas por los temores respecto a la lenta recuperación de la crisis causada por el coronavirus y una débil demanda a nivel global.

Mercado de Tipo de Cambio

Tipo de Cambio. En la primera semana de septiembre, los tipos de cambio implícitos registraron una variación dispar a la espera de la acreditación de los nuevos títulos del canje de deuda. El dólar contado con liquidación registró un avance semanal del 2,1% hasta los $128,49, lo que dejó un spread del 72,6% con la cotización mayorista. Por su lado, el dólar MEP retrocedió un 1,4% durante la semana hasta los $120, y la brecha se ubicó en 61,2%. La semana estuvo marcada por un fuerte retroceso en las operaciones y se espera que esta baja se mantenga hasta que empiecen a cotizar los nuevos bonos resultantes del canje de la deuda. En este sentido, se estima que las autoridades utilizarán los nuevos títulos para poder quitarle presión al dólar contado con liquidación ante la posibilidad de aumentar la oferta subastando los nuevos bonos.

En el mercado oficial, el Banco Central mantuvo su postura vendedora para atender la demanda y las reservas siguen siendo un dolor de cabeza para el Gobierno. En primer lugar, el dólar turista (que incluye el impuesto del 30%) finalizó la semana a $78,64, mientras que la divisa mayorista cerró a $74,44. En un mercado con poca oferta genuina, el Banco Central se mantuvo activo para evitar mayores saltos en el dólar, y se estima que vendió cerca de u$d 450 millones a lo largo de la semana. Vale recordar que en agosto, el BCRA había vendido u$d 1200 millones para sostener el valor del tipo de cambio oficial. En cuanto al mercado informal, el dólar blue retrocedió un 3% en los últimos cinco días hasta los $132. Con esta caída, la brecha con el dólar mayorista cayó al 77,2%, el valor más bajo desde inicios de agosto.

(Ver gráficos “Tipos de Cambio” e “ITCRM”).

Acciones Locales. El resultado del canje de deuda no impactó positivamente en la bolsa porteña. Al contrario, el S&P Merval acumuló una baja del 14% desde el anuncio del acuerdo a principios de agosto. Durante la semana pasada, las acciones argentinas mantuvieron las caídas acumulando una baja del 2,8% en los últimos cinco días y una misma tendencia negativa de cuatro semanas. Al cierre de la semana, el Índice S&P Merval registró una leve suba del 0,6%, en un mercado con pocas operaciones, a la espera del inicio de la operatoria formal de los nuevos bonos que se emiten tras el canje de la deuda.

(Ver gráficos “S&P Merval” y “Riesgo País”).

Panorama Económico Interno.

Deuda. El Ministro de Economía, Martin Guzmán, dio a conocer los resultados del canje de deuda bajo ley local, que alcanzó una aceptación del 98,8%. Asimismo, el ministro comunicó que en el canje de deuda local lograron pesificarse u$d 687 millones a una tasa del 0,028% (la comisión más baja en la historia de los canjes de Argentina).

Cosecha. A principios de la semana pasada, el precio de la soja en la Bolsa de Chicago alcanzó su mayor valor desde mediados de 2018 a u$d 349,25 por tonelada. La fuerte suba se dio ante una debilidad del dólar contra las monedas fuertes a nivel global, la reactivación de la demanda china tras el parate del coronavirus y un clima seco que daña los cultivos en Estados Unidos. A nivel local, los precios siguieron la tendencia alcista del exterior y aumentaron de u$d 250 a u$d 255 por tonelada para el grano con entrega inmediata. De esta manera, el precio de la soja registró un aumento semanal del 6,25%, una noticia muy positiva para la campaña actual.

REM. Los analistas consultados por el Banco Central en su Relevamiento de Expectativas de Mercado, mejoraron sus pronósticos para el 2020, al proyectar una inflación menor al 38% y una caída del 12% del PBI. En cuanto al dólar, pronosticaron un tipo de cambio nominal a $84,3 para diciembre de 2020 ($2,2 menos que el REM anterior), y a $122 para fines del 2021. Por último, los analistas estimaron que la tasa BADLAR de bancos privados se ubicará en 30,1% para septiembre, con una tendencia creciente en los próximos meses hasta 32,9% en diciembre de 2020.

Cobertura de Tipo de Cambio

Rofex y Tasas Implícitas. Las cotizaciones futuras del dólar finalizaron la semana con una baja promedio del 0,72% respecto a la semana anterior. Como podemos ver en el gráfico (Cotización Futuros en Rofex) la curva muestra una leve baja en las primeras posiciones, con un dólar que cerró a $76,27 para fines de septiembre y $85,29 para fines del 2020. En cuanto a las tasas implícitas, descendieron en promedio 190 puntos básicos respecto al viernes anterior, promediando 45,2% para las posiciones que se muestran en el gráfico (Tasas Implícitas).

(Ver gráficos “Cotización Futuros Rofex” y “Tasas Implícitas”). 

Conclusiones

La deuda argentina ya pasó a segundo plano, por lo menos por un tiempo. Tras haber conseguido el canje y un alto nivel de adhesión luego de largos meses de negociaciones, las autoridades económicas ahora tratan de enfocarse en cómo controlar el dólar, y al mismo tiempo, esbozar un plan económico que permita tener una recuperación. Es cierto que a  partir de esta semana y gracias al canje exitoso, el Gobierno poseerá bonos (a través de la ANSES, por ejemplo) que podrá vender en el mercado financiero, y de esta manera, controlar el precio de la divisa. El problema principal es cómo frenar la pérdida de reservas que se produce por las intervenciones del Banco Central, y el goteo permanente de quienes compran a razón de u$s 200 por mes.

Históricamente, todos los gobiernos intentan tener controlado el precio del dólar para no generar una corrida inflacionaria. De todos modos, es mucho más importante ahora enfocarse en las políticas económicas que adoptará y que deberían permitir, en el mejor escenario, cumplir con los objetivos de crecimiento propuestos en la negociación del canje de la deuda. 

Si se logra ese cometido, seguramente todos estaremos mucho mejor. Pero implica un cambio de política macroeconómica que difícilmente este gobierno esté dispuesto a hacer (recorte de gastos, superávit fiscal, etc.). En este sentido, habrá que seguir de cerca las medidas que se vayan tomando, la evolución de las reservas del BCRA, la balanza comercial, la reapertura (cuando suceda) de la economía, que incluye al turismo, etc., para anticipar las consecuencias a futuro. Es la forma de anticiparse e intentar mitigar los riesgos de vivir en Argentina.